Se evalúa diferentes parámetros que puedan estar relacionados con el pterigium
Objetivo
Comprobar la hipótesis de que el pterigium se presenta, sobre todo con longitudes axiales cortas.
Diseño
Estudio retrospectivo de 521 ojos de 521 pacientes.
Resultados
La prevalencia de hipermetropía (81.6%, 65.1%, P = 0.001), longitud axial (23.1 ± 1.2 mm, 24.2 ± 2.4 mm, P < 0.001), profundidad de cámara anterior (2.9 ± 0.3 cm, 3.1 ± 0.4 cm, P = 0.001), valor K plano (42.94 ± 2.16 D, 43.73 ± 1.48 D, P = 0.002), Kmax (51.13 ± 7.74 D, 47.49 ± 5.62 D P < 0.001) y el equivalente esférico (0.97 ± 2.40 D, −0.82 ± 4.40 D, P < 0.001) fueron estadísticamente diferentes entre el grupo del pterigium y el grupo sin pterigium.
Un análisis estratificado mostró que la longitud axial fue relacionado con el pterigium (odds ratio = 5.23, 95% intervalo de confianza: 2.50–10.93).
Conclusiones
La prevalencia del pterigium está relacionado con ojos pequeños.
Se necesitan más estudios enfocados en las señales SDF-1/CXCR4 que podrían jugar un papel crucial.
Podéis acceder al artículo completo gratuito de la revista Córnea aquí.
Bibliografía
Zhang LM, Lu Y, Gong L. Pterygium Is Related to Short Axial Length. Cornea. 2020 Feb;39(2):140-145.